miércoles, 18 de mayo de 2016

TÉCNICA, SOCIEDAD DEL RIESGO Y PRINCIPIO PRECAUTORIO

1.- ¿Qué es Técnica? La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado y proviene del griego téchne, que significa arte. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia. En los humanos la técnica muchas veces no es consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e incluso innatas. La ténica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas. La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma empírica. 2.-¿Qué es el la Sociedad del riesgo? Esta es la obra más importante del sociólogo alemán Ulrich Beck, escrita en la década de 1980 bajo los efectos de la catástrofe nuclear de Chernobyl. Aquí plantea que vivimos el pasaje desde la modernidad industrial hacia una sociedad del riesgo, a través de una transformación producida por la confrontación de la modernidad con las consecuencias no deseadas de sus propias acciones. El desarrollo industrial no regulado por el sistema político produce riesgos de una nueva magnitud: son incalculables, imprevisibles e incontrolables por la sociedad actual. Además, estos riesgos no pueden afrontarse desde los Estados Nación por cuanto trascienden sus fronteras. Ello implica que surge objetivamente una comunidad mundial, que falta -y será necesario- construir de forma política. La sociedad del riesgo implica una serie de cambios que pintan un paisaje de la actualidad e invitan a reflexionar: a) el pasaje de una sociedad de clases a una sociedad de riesgos (según Beck, el smog es democrático puesto que su efecto alcanza a todas las clases sociales). b) el pasaje de una sociedad estamental, de identidades fijas sostenidas en la etnia, la religión, el trabajo, a una sociedad de individuación cada vez mayor, en la que las personas construyen sus trayectorias en forma reflexiva, escogiendo sus trabajos, sus parejas, sus modos de vivir. c) el cambio del estatuto de la ciencia, desde una situación de monopolio del saber, hacia un escenario en el que las opiniones de expertos compiten con el saber lego y con la racionalidad social. 3.- ¿Qué es el Principio precautorio? El Principio Precautorio resulta en la actualidad un concepto esencial en el derecho ambiental y en toda política social que tiene como fin mediato a la persona humana y el entorno donde se desarrolla. El Principio precautorio nace como parte de la cultura social, de los usos y costumbres de los pobladores que no sólo buscan proteger el medio ambiente que lo rodea, sino el mantener la convivencia entre ese medio y el desarrollo de la vida humana presente y futura. Es así que no puede concebirse la idea de desarrollo de la vida humana en un entorno aislado, depredado o consumido por la actividad industrial o tecnológica, aunque si bien éstos forman parte del progreso de los pueblos; sin embargo la concomitancia entre un ambiente equilibrado y la salud de los miembros de la comunidad tienen el estandarte prioritario de la gestión social de todos sus integrantes. El concepto sociedad del riesgo, ampliamente definido por Ulrich Beck, se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por una creciente producción social del riesgo. En las sociedades contemporáneas, una proporción bastante elevada de estos «riesgos» está directamente relacionada con la tecnología y el sistema productivo, y se caracteriza porque trata de riesgos difícilmente detectables por los sentidos humanos. La contaminación química, la modificación genética de organismos o los efectos del cambio climático son algunos ejemplos de nuevos riesgos ambientales que se vienen a sumar a las terribles consecuencias provocadas por la contaminación industrial en las últimas décadas del siglo XX. Chernobyl (Ucrania), Accidente nuclear Población afectada 5.500.000 personas. “El sarcófago nuclear” (Julien Behal). Imagen extraída del Blacksmith Institute Sin embargo, el análisis no sería completo si no añadiéramos a la lista de riesgos, el peligro latente de ruptura social que la globalización y los nuevos procesos de transformación económica están provocando en el seno de nuestra sociedad. La progresión y el aumento de estos nuevos riesgos está teniendo consecuencias políticas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación, por parte de los gobiernos, de políticas orientadas al control y a la reducción de los riesgos. Sin embargo, no cabe descartar un segundo efecto, de mayor calado que el primero, que está directamente relacionado con el fracaso de dichas políticas de control y con la opacidad informativa que, generalmente, practican los gobiernos y que, forzosamente, conduce a la deslegitimación de las instituciones públicas. Por lo tanto, es plausible afirmar que la sociedad del riesgo se origina allí donde los sistemas normativos y las instituciones sociales fracasan a la hora de conseguir la necesaria seguridad ante los peligros desencadenados por la toma de decisiones. Toda decisión debe guardar un escrupuloso equilibrio entre los beneficios devengados y los posibles riesgos y, por supuesto, debe incluir suficientes garantías de seguridad y de transparencia para evitar que ésta sea refutada públicamente. A modo de ejemplo, la decisión de alejar el Prestige de las costas gallegas (noviembre de 2002), fue un tremendo error, no sólo por su improvisación, sino, sobre todo, por el incumplimiento de las precauciones mínimas de seguridad y por la opacidad en la acción de gobierno, y tuvo como consecuencia el mayor desastre natural que ha sufrido la costa española a lo largo de este siglo. Chernobyl (Ucrania), Accidente nuclear Población afectada 5.500.000 personas. “Secuelas de la radiación” (Julien Behal). Imagen extraída del Blacksmith Institute Riesgo, peligros e incertidumbre (algunos ejemplos) Linfen, (Corazón industrial de China) Contaminaciones del aire. Población afectada 3.000.000 personas. “Joven afectado” (Andreas Haberman) Imagen extraída del Blacksmith Institute La percepción de la crisis ecológica: El estado del medio ambiente ocupa, desde hace años, un lugar visible en la lista de asuntos de interés para la opinión pública. Las cuestiones ambientales «han dejado de ser materia de preocupación casi exclusiva de grupos minoritarios más o menos radicales, para convertirse en problemas de importancia general» (Garcia Ferrando, 1991: 176). La preocupación por el medio ambiente se sitúa sólo después del desempleo y el orden público, y en niveles similares a las cuestiones relativas a la desigualdad social. Valle de Sukinda (India), minería. El 60% del agua potable contiene cromo tóxico. Población afectada 2.600.000 “Aguas contaminadas” (Petros Morgos) Imagen extraída del Blacksmith Institute La percepción de los riesgos sobre la salud: En las sociedades occidentales, existe una clara percepción de peligro sobre aquellos riesgos que afectan directamente a la salud de las personas y que, en los últimos tiempos, se ha incrementado preocupantemente como consecuencia de los desastres, los escándalos y los nuevos riesgos ambientales que amenazan a la salud pública. La enfermedad de las «vacas locas», las dioxinas o los preocupantes niveles de mercurio que contiene el pescado que consumimos, son realidades que contribuyen a que la sociedad interiorice una sensación de inseguridad ambiental y de incertidumbre cotidiana cada vez más amplia, que, paradójicamente, es una consecuencia no deseada del modelo productivo y cuyo origen se encuentra en la aplicación de tecnologías poco respetuosas con el medio natural y en la nula ética social de determinadas decisiones empresariales. Los nuevos riesgos laborales (desregularización y precarización): Sin embargo, la sociedad del riesgo no únicamente está relacionada con los aspectos ecológicos, biotecnológicos o alimentarios, sino que también mantiene una estrecha relación con los riesgos laborales, que, históricamente, han estado muy relacionados con la salud laboral y con el grado de accidentalidad dentro del espacio de trabajo. Durante la primera industrialización (siglo XIX y primer tercio del siglo XX), existe una clara percepción social que considera que el riesgo laboral es un hecho inevitable y atribuible casi en exclusiva al trabajador, que es señalado como el principal responsable de su salud y seguridad laboral. A lo largo de este periodo, trabajo y riesgo no parecen estar relacionados y los accidentes sólo son atribuidos a la fatalidad o a la temeridad de los obreros. La precarización como nuevo riesgo laboral: El concepto precarización aplicado al ámbito laboral es un término que suele referirse a la creciente importancia del empleo temporal en el conjunto del empleo asalariado. Y aunque su interpretación es muy amplia, puede definirse como un proceso genérico de degradación de las condiciones sociolaborales. En este sentido, la observancia de los fenómenos sociales dentro del campo laboral parece evidenciar que existe un claro paralelismo entre estabilidad laboral y buenas condiciones socioeconómicas, mientras que la temporalidad se corresponde, generalmente, con la pérdida de expectativas laborales, menor retribución, escasas posibilidades de promoción y un mayor riesgo de accidentalidad laboral. En otras palabras, la temporalidad en el trabajo lleva aparejada, generalmente, una degradación de las condiciones laborales propia de la contratación indefinida, sin que medie entre ambos diferencias notables de cualificación o experiencia en el trabajo. Bhopal (India), Fuga de isocianato de metilo. La peor catástrofe industrial del mundo Población afectada 600.000 personas “Union Carbide, la fábrica abandonada” Imagen extraída del archivo de Greenpeace Principales estrategias ecoproductivas: El rápido desarrollo tecnológico y científico de las últimas décadas, ha provocado un intenso proceso de crecimiento económico del capitalismo, que, paralelamente, ha propiciado la aparición de nuevas formas de concienciación y de percepción social del riesgo ante los numerosos daños que el sistema productivo está provocando a nuestro planeta. Los grandes grupos empresariales, conscientes de esta realidad, no han tardado mucho en elaborar nuevas estrategias tendentes a mejorar su imagen y a disminuir el impacto de su actividad sobre el medio natural.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario